Papa clemente VII
Papa clemente VII Cuando nació fue descrito: «Hijo natural del Magnífico Juliano de Medici nacido por parte de madre de muchacha que no tenía marido, Fioretta, hija de Antonio».
Tras el asesinato de su padre en la catedral de Florencia, durante la Conjura de los Pazzi, el futuro papa Clemente VII contó enseguida con el afecto y la protección de los Médici. Su tío Lorenzo escribió al rey Fernando I de Nápoles y al papa Sixto IV para que a Julio, destinado a la carrera eclesiástica, le fuera otorgado el rico priorato de Capua, que le fue efectivamente concedido. Ya desde su infancia, Julio había contado con la amistad de sus primos Pedro, Juan y Juliano, los tres hijos de Lorenzo de Médici.
La elección como papa de su primo le supuso su inmediato nombramiento de Arzobispo de Florencia. El 23 de septiembre de 1513 fue nombrado cardenal.
Supo siempre hacerse valer como consejero pontificio, logrando ser uno de los personajes más influyentes de la curia. Con el objeto de evitar enredos en la carrera eclesiástica de Julio, León X medió para que su primo fuera declarado hijo de legítimo matrimonio.
Título: Burgos. Vistas de ciudades. 1659
Fuente: IGN
Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)
Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).
Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.
Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”