María de Hungría

La quinta hija de Juana la Loca y de Felipe I el Hermoso nació en el palacio de Coudenberg el 20 de septiembre de 1505, y fue bautizada en la iglesia del Sablón, siendo su padrino Maximiliano I. Desde muy pronto el Emperador pactó su boda con un príncipe de la dinastía Jagellón de Hungría, junto con la de su hermano Fernando.
Pasó su niñez en la Corte de su tía Margarita de Saboya, en la ciudad de Malinas, junto con sus hermanos Leonor, Carlos e Isabel; por lo tanto, en un ambiente cultural francés, cuya lengua vino a ser la suya materna. Su orfandad, por la muerte de su padre cuanto tenía un año, y la ausencia de su madre, Juana, a la que no volvería a ver, se vio mitigada por el afectuoso trato de su tía Margarita, que se entregó al cuidado de sus cuatro sobrinos que habían quedado en los Países Bajos.
María de Hungría entró en Bruselas para ocupar su nuevo puesto, que ejercería durante un cuarto de siglo con tal eficacia que se convertiría en el más eficiente auxiliar de Carlos V
En otoño de 1556 ya estaba la reina viuda de Hungría en tierras hispanas.
Se sabe, por las propias gestiones de Carlos V, que hubo un primer intento de que fueran alojadas en el palacio del duque del Infantado en Guadalajara; no hay que decir que con notorio disgusto del duque. Pero al fin, María de Hungría buscó su retiro en Cigales, poco después de la muerte de su hermana Leonor en enero de 1558.
En su retiro de Cigales todavía María de Hungría sería solicitada por Felipe II para que cambiara su decisión y regresara a los Países Bajos a su antiguo cargo de gobernadora. El propio Carlos V la presionó fuertemente.
Pero la muerte del Emperador el 21 de septiembre de aquel año acabó con tal idea.
María de Hungría se vio tan afectada por la muerte de su hermano que al mes ella misma moriría. Tal ocurriría, en efecto, en Cigales, el 21 de octubre de 1558.

Título: Burgos. Vistas de ciudades. 1659
Fuente: IGN

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”