Felipe l de castilla el hermoso

Hijo primogénito de Maximiliano de Austria y de María de Borgoña, a los cuatro años hubo de asistir al entierro de su madre, muerta como consecuencia de un desgraciado accidente de caza. Comenzaba así una nueva etapa en la vida de Felipe y de su hermana Margarita, criados por extraños y alejados de su padre, ya que Maximiliano estaba ocupado en una difícil guerra contra Francia y cada vez eran mayores las resistencias que encontraba entre los consejeros de sus hijos, partidarios de solucionar de forma pacífica los conflictos con el rey francés.
En esta pugna, los grandes perdedores fueron los niños, porque el tratado de Arras, firmado con Francia a finales de 1482, impuso su separación: Margarita, de dos años, fue conducida a Francia para ser educada allí hasta el momento de su boda con su rey, Carlos VIII. También Maximiliano hubo de aceptar condiciones muy duras para conservar la regencia de Felipe.
El 19 de octubre de 1496 se produjo el encuentro entre Felipe y Juana en la pequeña ciudad de Lierre y la ceremonia de las bodas fue espectacular. Sin embargo, la alegría no duró mucho tiempo, pues apenas un año después de la celebración de estos matrimonios era ya manifiesta la crisis entre los Reyes Católicos y la Casa de Austria. El deterioro de las relaciones obedecía a varias razones y todas ellas, vistas desde el lado español, eran responsabilidad de Felipe, como su francofilia, la pretensión de titularse Príncipe de Asturias después de la muerte de su cuñado Juan el 4 de octubre de 1497, y sus problemas conyugales, que fueron conocidos muy pronto por Fernando e Isabel.
Los Reyes Católicos también se vieron obligados a modificar su política y encomendaron a su embajador la misión exclusiva de convencer a los archiduques para que viajasen a España lo antes posible y fueran jurados herederos.
Por fin, el 22 de mayo tuvo lugar en Toledo el acontecimiento más deseado, que venía por sí solo a justificar el viaje: el juramento de los príncipes herederos.
Felipe siempre estuvo bien informado de los sucesos de Indias, tanto cuando residía en los Países Bajos como después de su llegada a La Coruña. Allí recibió una carta de Colón, que pretendía que el nuevo Rey le hiciera justicia y cumpliera las condiciones de las Capitulaciones de Santa Fe. Nunca llegó a producirse el esperado encuentro entre ambos, ya que el Almirante de las Indias falleció en Valladolid el 20 de mayo.
Desde principios de septiembre la Corte residía en Burgos, de donde salió el rey Felipe a pasear a caballo el día 16 y más tarde subió al castillo, para después de comer jugar un partido de pelota con un capitán vizcaíno de su guardia.
Finalizada la partida, según los cronistas, empezó a encontrarse mal como consecuencia del agua fría que bebió, o más probablemente, por efecto del sudor mal secado.
La evolución de la enfermedad fue muy rápida y estuvo acompañada de terribles trastornos físicos, que permiten suponer una gran complejidad en el proceso que llevó a la muerte. Al mismo tiempo, su estado de ánimo, muy abatido por el desarrollo de los acontecimientos en Castilla, no facilitó la labor de los médicos.
El jueves 24 se encontraba tan mal que los médicos pidieron que se le administrara la extremaunción y al día siguiente, viernes 25 de septiembre, murió hacia las dos de la tarde.

Título: Burgos. Vistas de ciudades. 1659
Fuente: IGN

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”