Felipe II

El nacimiento el 21 de mayo de 1527 en Valladolid del príncipe Felipe supuso un acontecimiento nacional: era el primer príncipe de Asturias destinado desde la cuna a heredar toda la Monarquía, esto es, Felipe, príncipe de las Españas. De ese modo se hispanizaba la dinastía de los Austrias, como resultado de la política consciente de Carlos V al casar en Sevilla con la princesa Isabel de Portugal, y llevar su Corte a Valladolid al anunciarse el parto de su primer hijo.
La infancia del príncipe transcurrió de una forma normal, bajo el control de su madre pero con la imagen de un padre con frecuencia ausente, dado que desde el año 1529, cuando el príncipe tenía dos años, Carlos V salió de España llamado por sus obligaciones imperiales. De hecho, no vivió en la Corte con su padre salvo en algunas esporádicas ocasiones, hasta las Navidades de 1536.
Pero hay una parte de esa formación del príncipe que don Carlos se reserva personalmente: el aspecto político. La inició el Emperador a raíz de su vuelta a España en el otoño de 1541, tras el desastre que sufre con Argel. En un principio, se trataba de íntimas conversaciones del padre con el hijo, que se mantenían regularmente, cuando el Emperador, dolido por la soledad que le había traído la muerte de la emperatriz Isabel, buscó en su hijo la ayuda que precisaba para gobernar, máxime pensando que pronto los acontecimientos internacionales lo iban a obligar a dejar nuevamente España. Y cuando eso ocurrió, en la primavera de 1543, Carlos V le mandará a su hijo desde Palamós, en la costa catalana, un conjunto de Instrucciones, algunas públicas, para que las leyera y releyera con sus principales consejeros, pero otras muy reservadas y secretas, para él sólo y que debía destruir una vez leídas.
Otra importante novedad le esperaba al príncipe: su matrimonio, que había de celebrarse por orden de Carlos V en aquel mismo año de 1543, pocos meses después de haber cumplido los dieciséis años.
Para entonces, Carlos V había abdicado en Bruselas (1555), había estallado la guerra de Felipe II, ya Rey de la Monarquía Católica, contra la Francia de Enrique II, se había logrado la gran victoria de San Quintín, en presencia del nuevo Rey, pero se había perdido Calais y los diplomáticos empezaban a sustituir a los soldados, con el resultado de la Paz de Cateau Cambresis (1559).
A poco, Felipe II regresaba a España, para no salir ya de la Península hispana en el resto de su vida. La guerra por mar y por tierra fue la nota de los últimos años del reinado de Felipe II. Inglaterra atacó por mar a La Coruña y a Lisboa en 1589, y volvió sobre Cádiz en 1590. La Francia de Enrique IV también declaró la guerra a España, mientras seguía abierto y muy activo el frente de los Países Bajos. Y en el mar, se había logrado rechazar los ataques ingleses a La Coruña, donde brilló la intervención popular, alentada por María Pita, lo mismo que en Lisboa y, en Ultramar, en Puerto Rico.
Cuando vio cercano su fin, Felipe II comprendió que debía dejar otro legado a sus sucesores y se avino a la Paz de Vervins (1598) con Enrique IV de Francia y a desgajar los Países Bajos de la Monarquía, cediéndolos a su hija Isabel Clara Eugenia.
Fueron unos últimos años oscurecidos por el proceso de Antonio Pérez, reavivado tras el desastre de 1588. Otro suceso que alteró los últimos años del Rey fue la protesta general de Castilla por el durísimo impuesto de los millones, y Ávila, que fue de las más destacadas en la protesta, sufrió una severa represión. El reino asistió, de ese modo, cada vez más empobrecido, a los esfuerzos del Monarca por mantener su poderío en Europa. Y mientras los graves impuestos acababan por arruinar al país, Felipe II agonizaba en el monasterio de El Escorial, tras una dolorosa enfermedad.

Título: x
Fuente: x

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”