Enrique ll de Francia

Enrique ii de Francia Enrique nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye, cerca de París, como segundogénito de Francisco I de Francia y Claudia, duquesa de Bretaña, hija a su vez de Luis XII de Francia y Ana de Bretaña. Su padre fue capturado en la batalla de Pavía por el enemigo de éste, Carlos I de España, obligándole a firmar el Tratado de Madrid, por lo que Enrique y su hermano mayor Francisco, delfín y duque de Bretaña, permanecieron como rehenes desde 1526 hasta 1530 como garantía del cumplimiento de lo acordado. No está del todo claro dónde permanecieron, ya que les acompañó un nutrido séquito que también debió ser alojado y retenido, aunque parece que estuvieron siempre en fortalezas que pertenecían a la familia Fernández de Velasco, duques de Frías y condestables de Castilla.
Tras la muerte de su hermano en 1536, Enrique le sucedió como delfín y duque de Bretaña, sin llegar a gobernar en Bretaña, dado que su padre era el usufructuario. Tras la muerte de su padre, heredó el trono de Francia. Fue errático en la política de alianzas y, en un principio, un ferviente defensor de la fe católica frente a la Reforma protestante. Combatió con encono a los hugonotes pero luego los toleró y se alió con los calvinistas. Condenó los libros no católicos en 1551, prohibiendo su circulación y venta, y mantuvo el enfrentamiento contra Carlos V con una singular alianza con el Imperio otomano. Tomó Metz a pesar del asedio del rey español y defendió París frente al emperador, pero todos los esfuerzos bélicos llevaron a la quiebra a la Corona.
Se casó en 1533 con Catalina de Médici, con la que tuvo diez hijos, a la vez que mantenía una relación amorosa con Diana de Poitiers, que se hizo oficial en 1536. Diana de Poitiers ejerció una influencia notable sobre el rey y, aunque en otro orden, también se dejó influir por el condestable Anne de Montmorency, así como sus sobrinos que gozaron de toda la confianza de Enrique II.
Sufrió varios reveses al final de su corto reinado. Fue derrotado en Italia y en los Países Bajos por España. Se vio obligado a aceptar, en 1559, la Paz de Cateau-Cambrésis y a renunciar, definitivamente, a las posesiones italianas.
Murió en 1559. Durante un torneo contra Gabriel, conde de Montgomery, celebrado con motivo de la boda de su hija Isabel con Felipe II de España, fue gravemente herido por la lanza de éste en un ojo. Fue atendido por los mejores médicos y cirujanos. Felipe II envió desde Bruselas a Andrés Vesalio, que no llegó a tiempo para tratar de salvar la vida del rey, pues este ya había muerto a su llegada.2
Le sucedió su hijo mayor, Francisco II de Francia.

Título: Burgos. Vistas de ciudades. 1659
Fuente: IGN

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”