Cardenal Tavera

Hijo de Arias Pardo y de Guiomar Tavera, fue sobrino de Diego Deza y este vínculo supuso su inserción en el grupo político “fernandino”, formado en torno al Rey Católico. Iniciados sus estudios de Cánones en Salamanca, Deza fue transferido a esta iglesia desde la de Zamora y se encargó de proteger al joven, ayudando a que obtuviera una capellanía en la iglesia parroquial de San Andrés.
Desde muy pronto, el Emperador confió graves tareas al criterio de Tavera, al ordenar su paso a Portugal a finales de 1521 para gestionar el doble matrimonio de Juan con Catalina, hermana de Carlos V, y el del propio Carlos con Isabel, la mayor de las hermanas del monarca portugués.
Tavera tendría un destino más importante, relacionado con la regeneración administrativa decidida por Carlos V tras el fin de las Comunidades. Accedió a la presidencia de la Chancillería de Valladolid el 25 de septiembre de 1522, aplicando de inmediato los principios reformadores impulsados por el Rey y sus asesores, entre los que formó parte destacada el presidente de Castilla, Antonio de Rojas.
El papel de Tavera como patrón cortesano se acentuó con la nueva jornada iniciada por el Emperador el 9 de marzo de 1529, y con él, la posición administrativa del Consejo Real. De forma elocuente, en la consulta del viernes previa a su partida, Carlos V solicitó al organismo que tuviera durante su ausencia “grande aviso sobre la buena gobernación de la república y mucha rectitud en la gobernación de la justicia”.
Su intervención en asuntos inquisitoriales se había iniciado unos años antes de su nombramiento, en un contexto de debilitamiento de Alonso de Manrique al frente de la Suprema. Llegado al cargo en diciembre de 1539, su etapa inicial se caracterizó por la continuidad del período precedente, de lo que fue prueba el endurecimiento del edicto publicado por Manrique sobre prohibición de libros de Lutero, y la recogida de libros prohibidos a partir de 1541. Las negociaciones efectuadas por el Emperador con los moriscos granadinos mediante el secretario Cobos y el marqués de Mondéjar se vieron fuertemente influidas por la necesidad económica y la conveniencia de mantener la concordia en los reinos hispanos para acometer debidamente la cuestión alemana. Por todo ello, Carlos V terminó aceptando, a cambio de una importante suma de dinero, que la Inquisición omitiera la confiscación de bienes durante un largo período y se perdonasen los delitos precedentes sin el requisito de la confesión previa. El Santo Oficio alegó contra esta última concesión, en el seno de la junta celebrada en Madrid sobre estos particulares en 1544, al dudar de la propiedad de la medida para conseguir la asimilación de la minoría, pero finalmente el criterio del Emperador fue apoyado por Tavera.
Había atendido a los asuntos episcopales entre el 20 de diciembre de 1544 y 11 de mayo siguiente, evidencia de su final postración cortesana, aunque fue reclamado por el príncipe para bautizar al infante Don Carlos y tuvo que encargarse de las exequias de la princesa ante su súbita muerte. A decir del doctor Francisco de Pisa, fue precisamente el esfuerzo desarrollado por el ya anciano cardenal en esos días de julio lo que le llevó a la muerte. Depositado su cuerpo en la capilla mayor de la Iglesia Mayor de Valladolid, no recibió sepultura definitiva según su deseo en el Hospital de San Juan Bautista de Toledo, iniciado bajo su patrocinio en 1541, hasta el 18 de octubre de 1552.

Título: Burgos. Vistas de ciudades. 1659
Fuente: IGN

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”