Tercer viaje de
Carlos V a Burgos
Del 10 de marzo al 21 de julio de 1524.
Objetivo del viaje
Una vez rendida la fortaleza de Fuenterrabía el 27 de febrero de 1524, Carlos regresó a Castilla y pasó de nuevo por Burgos. En esta ocasión el viaje será más relajado y pudo dedicarse al ocio en los más de cuatro meses que permaneció en la ciudad y provincia de Burgos.
El 1 de marzo de 1524 Carlos V comunicó desde Vitoria que el condestable había logrado recuperar Fuenterrabía. Nueve días después entró de nuevo en Burgos y decidió instalarse por un largo espacio de tiempo, una vez despedida la gente de guerra que ya no necesitaba. Allí quedó fijada la Corte entre el 10 de marzo y el 21 de julio de ese año, un total de 133 días. La mayor parte del tiempo, 108 jornadas, pernoctó en la misma ciudad de Burgos. Los otros 25 días los pasó disfrutando de la caza en localidades como Lerma y decidió trasladarse durante la Semana Santa, entre el 22 al 27 de marzo, al monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, para vivir al Pasión de Cristo junto a los monjes jerónimos. En este cenobio, el césar firmó el perdón para Pedro Girón.
Visitó también el Monasterio de Las Huelgas y la Cartuja de Miraflores, donde contempló las obras de acondicionamiento de la cripta para el descanso eterno de sus fundadores y bisabuelos, Juan II e Isabel de Portugal. Todo ello en medio de un tiempo desapacible, con fuertes aguaceros en los primeros días de mayo que ocasionaron graves inundaciones en la ciudad y que afectaron al mismo palacio del Condestable. Las condiciones meteorológicas mejoraron ya en junio.
Línea de tiempo
9 de marzo de 1524.
Carlos V se encontraba en la localidad de Monasterio de Rodilla de camino a Burgos.
Título: Ruinas del castillo de Monasterio de Rodilla.
Fuente: Wikimedia
10 de marzo de 1524.
Carlos V entró en la ciudad del Arlanzón el día 10 de marzo, a las cinco de la tarde, utilizando la puerta de San Juan por acceso.
Título: Ilustración de como podría haber sido la ciudad de Burgos en el siglo XV.
Fuente: Archivo Municipal de Burgos
15 de mayo de 1524.
El 15 mayo el monarca salió camino a Cogollos y Lerma. En esta localidad Carlos V pernoctó algún día con el fin de poder disfrutar de la caza.
Título: Puente medieval que da acceso a la localidad de Lerma.
Fuente: Wikimedia
Título: El emperador Carlos V con un perro.
Fuente: Museo del Prado
Del 22 al 27 de marzo de 1524.
El emperador quiso retirarse durante la Semana Santa de ese año, del 22 al 27 de marzo, al monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Fresdelval. Durante la segunda década del siglo XVI, don García López de Padilla, Clavero y Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, asumió la protección y el mecenazgo del Monasterio que habían fundado sus antepasados, comenzó una profunda reestructuración del mismo.
Fue en 1542 cuando finalizaron aquellas obras de ampliación que incluía un palacio renacentista que podía haber acogido al emperador en sus últimos días. El emperador tuvo en su pensamiento la posibilidad de vivir allí después de abdicar su doble corona; pero el monarca, aconsejado por los médicos, cambio de
dictamen, y se decidió a elegir para su retiro el monasterio de Yuste, en el que terminó su vida.
El palacio, tradicionalmente conocido como la casa de Carlos V, se levantó anejo al monasterio. En todo el piso superior del patio de los Padilla se colocaron las armas imperiales y aún se conserva el magnífico escudo de Carlos V que preside el que fuera zaguán o entrada del palacio.
Título: Puerta de entrada al Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval.
Fuente: Wikimedia
Título: Claustro del Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval.
Fuente: Wikimedia
14 de abril de 1524.
El emperador comió en el convento de San Christophle, regresando a Burgos.
Título: San Cristóbal de Ibeas de Juarros o Sancti Christofhori de Evea. Dibujo publicado en 1847 en el Semanario Pintoresco Español. Biblioteca Nacional de España.
Fuente: Junta de Castilla y León
I. Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas
Las Huelgas Reales era un lugar que todos los monarcas visitaban a su paso por Burgos, al ser de patronato regio.
Título: Vista exterior del Monasterio de Santa María de las Huelgas.
Fuente: Patrimonio Nacional
II. La Cartuja de Santa María de Miraflores
Carlos V visitó las obras de acondicionamiento de la cripta para el descanso de sus fundadores y bisabuelos, Juan II e Isabel de Portugal en la Cartuja de Miraflores.
Título: Sepulcro de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal en la Cartuja de Miraflores (Burgos); obra realizada por Gil de Siloé entre 1489 y 1493.
Fuente: Wikicomons
Los siete viajes
Bibliografía y recursos audiovisuales
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)
Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).
Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.
Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”