Segundo viaje de
Carlos V a Burgos
Del 29 de agosto al 16 septiembre de 1523.
Objetivo del viaje
El 18 de octubre de 1521, Fuenterrabía fue ocupada por los franceses y así permaneció durante tres años proporcionando a Francia una posición extremadamente ventajosa en el norte de España. Carlos V puso en marcha un plan para recuperar Fuenterrabía que incluía un duro asedio a la villa. La estancia del emperador en Burgos se desarrolló entre el 29 de agosto y el 16 de septiembre de 1523 y se prolongó durante 18 días. Antes de su llegada, Carlos pidió que no se hicieran gastos para su recibimiento, pues se trataba de un viaje de carácter bélico.
Finalmente, en febrero de 1524, las tropas de Carlos pudieron tomar aquella estratégica localidad y los franceses abandonaron la villa.
El emperador se dirigió a Pamplona para estar cerca de la operación puesta en marcha para recuperar Fuenterrabía.
Los sitiados salieron de la fortaleza con sus estandartes y tropa navarra, pero fueron obligados después a jurar fidelidad al emperador germánico Carlos V de Alemania en Burgos el 3 de mayo de 1524.
Línea de tiempo
29 de agosto de 1523.
En ese viaje hacia el nordeste, el sábado 29 de agosto de 1523, el emperador almorzó en Arcos de la Llana y cenó y pernoctó en la ciudad de Burgos.
Título: Arcos de la Llana (provincia de Burgos).
30 de agosto al 15 de septiembre de 1523.
Del domingo 30 de agosto al martes 15 de septiembre, el emperador permaneció en Burgos.
15 de septiembre de 1523.
Finalmente, el miércoles 16 de septiembre de 1523, el emperador salió de Burgos.
16 de septiembre de 1523.
Aquel día, el emperador comió, cenó y pernoctó en San Juan de Ortega camino de Navarra.
Título: Monasterio de San Juan de Ortega en la actualidad.
Fuente: Fliker
I. El Arco Santamaría
Inicialmente conocida como «Puerta de la puente de yuso», la actual traza comenzó su construcción en el siglo XIV-XV, a la que pertenecía todo el interior, la torre y la fachada que mira a la Catedral. Esto fue lo que vio Carlos en sus primeros viajes a Burgos.
Entre 1536 y 1553, el arco fue remodelado totalmente por Juan de Vallejo y Francisco de Colonia. La ciudad dedicó este arco triunfal a Carlos V para congraciarse con él tras las revueltas comuneras. Carlos aparece en la hornacina central arriba portando sus atributos imperiales como son la corona, la bola del mundo y la espada desenvainada.
Título: La principal puerta del recinto medieval amurallado burgalés. Desde el siglo XV es sede del concejo local. El actual diseño es atribuído a Felipe Vigarny (1536). Juan de Vallejo y Francisco de Colonia reestructuran la obra.
Fuente: Wikimedia
Estatua de Carlos V
En la parte central del arco puede verse una escultura del emperador Carlos V a quien la ciudad dedicó el Arco para congraciarse con él tras las revueltas comuneras. También es posible contemplar diversos personajes históricos tanto de Castilla como de la ciudad: los Jueces de Castilla (Nuño Rasura y Laín Calvo); los condes Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, Fernán González, primer conde independiente de Castilla, y el Cid.
Título: Arco de Santa María (Burgos). Estatua de Carlos V.
Fuente: Wikimedia
Sala de Poridad (Prioridad)
CAROLVS I IMPERATOR HISPANIARVM REX (Sala de Poridad, arco de Santa María, antiguo regimiento de Burgos)
En esa sala pueden contemplarse las representaciones del emperador Carlos V, Felipe II y los próceres castellanos, Fernán González, Rodrigo Díaz de Vivar y los jueces Laín Calvo y Nuño Rasura, como ejemplos de buen gobierno en el lugar donde se reunían los regidores del concejo burgalés.
Título: Pinturas y artesonado de la sala de Poridad situada en el interior del Arco de Santa María.
Fuente: Propia
Los siete viajes
Bibliografía y recursos audiovisuales
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)
Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).
Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.
Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”