Primer viaje de
Carlos V a Burgos

Del 19 al 27 de febrero de 1520.

Objetivo del viaje

Después de jurar en Lérida los fueros catalanes el 28 de enero de 1519, el rey Carlos I entró por primera vez en Barcelona el 15 de febrero de ese mismo año, para proceder a inaugurar las Cortes al día siguiente. El 21 de enero de 1520, Carlos salió de Barcelona, tras preparar el viaje por Castilla en medio de un ambiente hostil en el que ya estaba prendiendo el movimiento comunero. En su precipitado viaje hacia las Cortes de Santiago – La Coruña para iniciar el viaje desde allí a Alemania, atravesó Aragón y Castilla deteniéndose unos días en Burgos, considerada la “Caput Castellae” que le había preparado un recibimiento triunfal. 

Sin embargo, está constatado que del 19 al 27 de febrero de 1520 se produjo la primera visita a Burgos que duró 8 días.

Línea de tiempo

15 de febrero de 1520.

El rey había confirmado desde Nájera que llegaría cuatro días después.

Título: Carta de Carlos V a la ciudad de Burgos, en respuesta a otra de ésta, manifestando que estaría en Burgos el lunes primero.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

18 de febrero de 1520.

Carlos I hizo alto en la alberguería de San Juan de Ortega.

Título: Grupo de personas en el exterior del Monasterio de San Juan de Ortega.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

19 de febrero de 1520.

Carlos I visitó la Cartuja de Santa María de Miraflores y escribió desde allí una carta a las autoridades de Toledo para intentar atajar la rebelión de las Comunidades de Castilla.

Título: : La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos, edificado en una loma conocida como Miraflores, situada a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Burgos.

Fuente: Propia

► Luego fue al Monasterio de las Huelgas donde le coronó Santiago.

“Y de allí vino a las Huelgas (19 de febrero), a fazer oración a señor Santiago, patrón de nuestra España, que le tenía puesto cerca del altar mayor, asentado en una silla rica, puesta sobre dos grandes leones de plata y tenía una rica corona en las manos para le coronar y estaba allí puesto delante un setial de brocado rico, con almohadas de ello, donde el rey se inclinase de rodillas a hazer oración” (RAH).

Título: Santiago del Espaldarazo.

Fuente: Patrimonio Nacional

► Ese mismo día el monarca entró en la ciudad de Burgos accediendo por la Puerta de San Martín a la ciudad.

Después de su entrada por el arco de San Martín, Carlos I se dirigió al palacio de los Condestables de Castilla o Casa del Cordón donde se alojaría en esta ocasión y en todos los viajes y estancias siguientes a Burgos.

Título: Grabado de la fachada principal, año 1848.
Fuentes: Historia de la Casa del Cordón de Burgos

Título: Grabado de Isidro Gil, hacia el año 1900.
Fuentes: Historia de la Casa del Cordón de Burgos

Título: Vista anterior según Mora.
Fuentes: Historia de la Casa del Cordón de Burgos

Título: Casa del Cordon. Burgos (Burgos, Spain).
Fuentes: National Gallery of Art

Carlos I fue recibido en Burgos con arcos triunfales y en su honor se celebraron festejos taurinos y torneos de cañas y justas.

Título: Exposición de la ciudad de Burgos al Emperador Carlos V (Carlos I) para que anticipase a la misma cierta cantidad con destino a los gastos del recibimiento de dicho Emperador.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

I. Los arcos Triunfales

Carlos I fue recibido en Burgos con arcos triunfales…………………………………….

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

Título: Elaboración propia a partir de la obra: Los espacios del poder en la ciudad medieval impresiones a partir de cuatro casos : León, Burgos, Ávila y Salamanca.

Fuente: Dialnet

Primer arco triunfal

El primer arco triunfal se colocó en la puerta de San Martín, una de las doce puertas de la ciudad.

Título: El arco de San Martín es una de las puertas de la muralla de la ciudad española de Burgos..

Fuente: Wikicomons

Segundo arco triunfal

El segundo se situó al otro lado de la puerta de San Martín.

Título: Vista del arco de San Martín en 1958.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

Título: El arco de San Martín es una de las puertas de la muralla de la ciudad española de Burgos. Vista actual.

Fuente: Wikicomons

Tercer arco triunfal

El tercer arco triunfal se instaló junto al Azogue o en la subida del Azogue, frente a la puerta de Santa María de la catedral. Allí se ubicaban varios talleres artesanales que vivían, prácticamente en su totalidad, del ingente trabajo que generaba la seo burgalesa. Entre ellos, la imprenta de Fadrique de Basilea o Fadrique el Alemán

Título: Calle del Azogue en la subida a San Nicolás desde la plaza de Santa María.

Fuente: Fliker

Cuarto arco triunfal

Antiguamente se denominó calle de San Llorente, a una parte de la actual calle de Fernán González más cerca de San Gil; otra parte sería la calle de la Coronería (frente a la puerta de Coronería de la Catedral) y finalmente, la última parte hasta el arco de San Martín se llamó calle Tenebrosa o Tenebregosa.

Recibió esta denominación por estar ubicada cerca de la iglesia de San Llorente, en la actual plaza de los Castaños y que fue derribada en el siglo XVIII.

Quinto arco triunfal

En la puerta de San Juan.

Título: Hospital de San Juan, Puerta de San Juan y Arco de San Juan, e iglesia de San Lesmes.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

Título: Vista actual del Arco de San Juan y la plaza. A la izquierda, hospital de San Juan, a la derecha iglesia de San Lesmes.

Fuente: Fliker

II. Festejos reales

La visita y entrada de un rey en una ciudad era un acontecimiento de enorme importancia para la población y, por ello, requería la organización y planificación de fiestas que pusieran de manifiesto la alegría oficial y la sociabilidad.

Tras las “entradas reales” se celebraban algunos festejos en honor del rey o de la familia real, entre los que destacaban las corridas de toros, las justas, los torneos y los juegos de cañas.

Los torneos

Los torneos eran combates en los que participaban cuadrillas formadas por grupos de jinetes a caballo, cuyos vencedores recibían un premio que, de manera cortés, solían ofrecer a sus damas presentes en el acto en reconocimiento de su amor. La meta del torneo consistía en derribar al mayor número de adversarios posibles hasta conseguir la rendición del bando contrario. Sin embargo, si las fuerzas estaban igualadas, la máxima autoridad presente en las gradas daba por terminado el torneo, decretando que ninguno de ellos había sido el vencedor. Dentro de cada bando existía un capitán encargado de dirigir a su equipo en el terreno de juego. Existían dos variantes de los torneos, una a pie y otra a caballo, cuya única diferencia consistía en la utilización de monturas en el caso de los jinetes y en el tipo de armas empleadas (escudos, lanzas y espadas). posibles hasta conseguir que el bando contrario se rindiera.

Título: Mair, Paul Hector: De arte athletica.

Fuente: Münchener DigitalisierungsZentrum, Digitale Bibliothek

Las justas

Las justas, por su parte, consistían en un combate entre dos caballeros montados que se embestían con sus lanzas y se protegían al mismo tiempo con un escudo. Las justas se celebraban en recintos previamente cerrados con maderas, acotados por tribunas donde se situaban los participantes que esperaban su turno, los jueces y los escribanos, así como los espectadores de mayor rango social, entre los cuales se encontraban los nobles, las damas, e incluso el propio monarca, que en ocasiones participaba en el juego.

Título: Mair, Paul Hector: De arte athletica.

Fuente: Münchener DigitalisierungsZentrum, Digitale Bibliothek

En estas fiestas, los participantes aprovechaban la ocasión para lucir tanto los mejores arreos de su montura como de su armamento personal; asimismo procuraban darse a conocer, sobre todo aquellos más jóvenes que buscaban destacar. Existían dos maneras de justar según el tipo de arnés que utilizaban: bien de arnés real o de guerra. La duración era variada: algunas solían comenzar al amanecer, tras haber oído misa, y otras después de los banquetes alargándose hasta el anochecer. Las condiciones y el número de encuentros solían ser fijados con anterioridad. Los premios de los vencedores se materializaban en joyas, sedas, gallos o armas.

Los siete viajes

Primero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Segundo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Tercero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Cuarto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Quinto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Sexto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Septimo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Bibliografía y recursos audiovisuales

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”