Cuarto viaje de
Carlos V a Burgos

Del 17 de octubre al 22 de febrero de 1528.

Objetivo del viaje

Tres años y tres meses después de la última visita Carlos V regresó a Burgos, en esta ocasión acompañado de su esposa y de su hijo Felipe, que no había cumplido aún los cinco meses de vida.

Aquel viaje se debió a los problemas de salubridad en torno a Valladolid. “S. M. vino de Valladolid a Palencia, por respeto que morian de peste, y agora ha venido esta civdad (Burgos) por se juntar con los Consejos y Corte”. En esos momentos la ciudad burgalesa ofrecía seguridad y comodidad para poder reunir a los consejos y albergar a cortesanos y funcionarios

 

Título: La Emperatriz Isabel de Portugal con el Príncipe Felipe (futuro Felipe II de España), retrato a lo divino a la manera de la Virgen con el Niño. ¿Copia del original pintado en 1529 por António de Holanda, en Toledo? Colección de la Fundación Casa de Medina Sidonia. Catálogo de Bienes Muebles de Medina Sidonia.
Fuente: Wikimedia

Línea de tiempo

17 de octubre de 1527.

Desde Palenzuela se dirigió a Lerma, a comer, y desde allí a la ciudad de Burgos a pernoctar.
Esta fue la visita a la ciudad de mayor duración, un total de 126 días, entre el 17 de octubre de 1527 y el 20 de febrero de 1528.

22 de enero de 1528.

Tras entrevistarse con los enviados de Francia e Inglaterra, Carlos V informó a la ciudad de la declaración de guerra que le habían hecho. Fueron cuatro meses de intensa actividad política durante los cuales el emperador recondujo las relaciones con Clemente VII y, por lo que se refiere a las Indias, decidió crear la Audiencia y la Chancillería de Nueva España.

A la llegada de Carlos V junto a su esposa y su hijo Felipe de 5 meses, el concejo ordenó que se alumbrasen las calles con hachas de cera y que no se encarecieran los alimentos.

Se cerraron las puertas de acceso a la ciudad y se extremó la vigilancia: Con el fin de que no entraran personas procedentes de lugares afectados por la peste. 

20 de febrero de 1528.

Inició su camino hacia Madrid, y la primera parada fue en la villa de Lerma.

22 de febrero de 1528.

Descansó en La Ventosilla, un coto a tres cuartos de leguas de Gumiel de Mercado. En 1850 tenía un suntuoso palacio con una plaza cercada que le servía de ingreso; contaba con torreón, jardín, huerta… y pertenecía a la Casa de Medinaceli. Era de estilo herreriano, por lo tanto, se alojaría en una construcción anterior, contaba con torreón, jardín, huerta, etc., etc.; pertenecía a la Casa de Medinaceli.

Título: Imagen del palacio de la Ventosilla tomada en los años 30.
Fuente: Archivo de Máximo López

Los siete viajes

Primero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Segundo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Tercero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Cuarto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Quinto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Sexto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Septimo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Bibliografía y recursos audiovisuales

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”