Viajes y estancias de
Carlos V en Burgos

(1520-1556)

El contexto

Carlos V, la mayor personalidad histórica de su tiempo, “que condensó en su persona el espíritu total de un siglo señalado, de una época fecunda”, fue uno de los más activos viajeros que recuerda la historia. En su discurso de abdicación en 1556, él mismo estructuró sus movimientos en España en seis grandes viajes:

“Nueve veces fui a Alemania la alta, seis he pasado en España, siete en Italia, diez he venido aquí a Flandes, cuatro, en tiempo de paz y de guerra, he entrado en Francia, dos en Inglaterra, otras dos fui contra África, las cuales todas son cuarenta…Sin otros caminos de menor cuenta, que por visitar mis tierras tengo hechos…” (SANDOVAL)

Siguiendo a los cronistas del emperador, pero también a los estudios de Claudia Möller (Möller, 2019, 2020), pueden comprenderse los designios y objetivos de cada uno de estos viajes, las rutas, el recorrido, la duración, las ciudades por las que pasó, su modo de viajar, etc.

Título: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V… (1634) – Sandoval, Prudencio de, 1551-1620.

Fuente: Biblioteca Valenciana

1) El primero de sus viajes, el de 1517-1520, se extendió desde el desembarco en Tazones (Asturias) hasta su salida en La Coruña (Galicia) para ir a Flandes y Alemania a ser coronado emperador. Este primer viaje muestra el eje del poder de sus reinos heredados.

2) El segundo, de 1522 a 1529, el que realizó tras su llegada a España como emperador, se desarrolló desde su llegada a Santander hasta su partida desde Palamós para Italia. Este segundo viaje fue sin duda el más largo y complejo. Además, fue acompañado por la emperatriz Isabel de Portugal que viajó con su propia corte. Este revela el poder imperial en movimiento.

3) El tercero, de 1533 a 1535, se desarrolló desde su partida de Barcelona hacia Italia, hasta su regreso a Barcelona y partida para la empresa africana, Argel y Túnez, desde Mahón. Este viaje denota el giro hacia el Mediterráneo, lugar de salida hacia dos grandes empresas carolinas, Italia y África.

4) El cuarto, de 1536 a 1539, se prolongó desde su salida de Palamós hacia Túnez y su partida desde Bayona para Europa. Este cuarto viaje manifiesta el modelo y tendencias de sus viajes.

5) El quinto, de 1541 a 1543, duró desde su llegada a Mahón proveniente de Europa y su partida hacia Europa desde Rosas. Este viaje prueba el intento del emperador de fortalecer el frente Mediterráneo.

6) El sexto, en 1556, se limitó a realizar su último trayecto desde Laredo hasta el monasterio de Yuste. Este viaje es el más emblemático por ser el que le llevó a su retiro definitivo y a su fallecimiento en aquel monasterio enclavado en el valle de la Vera en Cáceres.

Fue realmente impresionante la cantidad de kilómetros que Carlos recorrió solamente en España, exactamente 23.463,16 km., la ruta más larga fue la segunda, con 7.867,59 km. y la más corta la última, la de Yuste, con 438,34 km. de trayecto. Las ciudades más visitadas por Carlos fueron por orden Valladolid, Madrid, Toledo, Tordesillas, Barcelona y en sexto lugar Burgos.

Título: Tapiz propiedad del marqués de Murga: «Entrada del Emperador Carlos V en Burgos, 1520». Fotografía de un dibujo realizado por Mariano Pedrero.

Fuente: Archivo Municipal de Burgos

Los siete viajes

Primero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Segundo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Tercero

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Cuarto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Quinto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Sexto

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Septimo

Llega a Burgos después de jurar en Lérida los fueros catalanes.

Bibliografía y recursos audiovisuales

  • Hispania Felix: Revista Hispano-Rumana de Cultura y Civilización de los siglos de Oro, 2011, (Ejemplar dedicado a: Viajes y viajeros en el Siglo de Oro)
  • BAS MARTIN, Nicolás, “Los repertorios de libros de viajes como fuente documental”, en Anales de Documentación, 10 (2007), pp. 9-16. V. también Angélica GONZÁLEZ OTERO: “Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes”, en La Palabra, 29 (2016), pp. 65-78.
  • ESTÉVEZ REGIDOR, Francisco, “El viaje como eje vertebrador en la relación soldadesca «Vida de Domingo de Toral y Valdés», Hispania Felix: Revista Hispano-Rumana de Cultura y Civilización de los siglos de Oro, Vol. 2, 2011, pp. 129-144.
  • MACZAK, Antoni, Viajes y viajeros en la Europa Moderna, Barcelona, Ed.Omega, 1996.
  • MÖLLER RECONDO, Claudia, “Viajando con Carlos V por monasterios y conventos de España”, Patrimonio histórico de Castilla y León, 58, (2016), pp. 39-41.
  • MÖLLER RECONDO, Claudia y JIMÉNEZ ZAMORA, Isidoro, “Caroli V et Isabella IMPERATORUM ITINERA”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 39, 2019, pp.
  • MÖLLER RECONDO, Claudia, “Viajes y estancias de Carlos de Habsburgo quinientos años después”, Aforismos, nº 1, 2020, pp. 35-62.
  • ORTIZ RIVAS, Ricardo, “Documentos históricos”, Boletín Academia Iberoamericana de Historia Postal, X, nº 32, 1953, pp. 15-50.
  • SANDOVAL, Prudencio de, Vida y Hechos del Emperador Carlos V, Zaragoza, 1634.
  • SÁNCHEZ DIANA, José María, “Viajes, viajeros y albergues en la España de los Austrias”, Chronica Nova, 8, 1973.
  • VILLUGA, Pedro Juan de, Repertorio de todos los caminos de España hasta agora nunca vistos, en el cual hallarán cualquier que quiera andar, muy provechoso para todos los caminantes, 1546, Cartoteca Digital del Instituto Geográfico y Geológico de Cataluña. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=656987691946.
  • VITAL, Lorenzo, Relación del primer viaje de Carlos V a España (1517-1518), Madrid, 1958.
  • Rutas Culturales de España
  • Rutas del Emperador Carlos V en el visualizador del Instituto Geográfico Nacional
  • Itinera Carolus V Imperator
  • Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste
  • The Routes of Charles V

Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)

Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).

Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”