Línea de tiempo
de Carlos V
Contexto histórico
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558), también llamado «el César», fue hijo de Juana I de Castilla (hija de los Reyes Católicos) y Felipe I de Castilla (hijo primogénito de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y María de Borgoña). De sus cuatro abuelos recibió la siguiente herencia:
De sus cuatro abuelos recibió la siguiente herencia:

Isabel la Católica
Abuela materna
Los reinos de Castilla y de León, el reino de Granada, Canarias, las Indias, las plazas norteafricanas de la Corona de Castilla y el reino de Navarra.

Fernando el Católico
Abuelo materno
La Corona de Aragón (constituido por el reino de Aragón, el reino de Valencia, el reino de Mallorca, el condado de Barcelona -que incluía toda Cataluña-, el reino de Nápoles, el reino de Sicilia y el reino de Cerdeña), las plazas norteafricanas de la Corona de Aragón.

Maximiliano I de Habsburgo (o de Austria)
Abuelo paterno
Los estados patrimoniales de la Casa de Austria: los ducados de Austria, Estiria, Carintia, Carniola, el condado del Tirol, más la opción al título de emperador de Alemania (el Sacro Imperio Romano Germánico).
María de Borgoña
Abuela paterna
Países Bajos (o Flandes) y el condado de Borgoña (formado por el Franco Condado, con capital en Besançon).
Todos estos territorios y otros títulos le convirtieron en uno de los monarcas más poderosos de la historia. Durante su vida, tuvo que gestionar en paralelo las disputas que surgían en diversas partes de su imperio y, al mismo tiempo, hacer frente a sus principales enemigos: el rey Francisco I de Francia, el imperio otomano y el protestantismo luterano que florecía entre los príncipes alemanes.
Carlos viajó continuamente por los diferentes territorios de su imperio, para conocerlos, ser conocido y atender los diversos requerimientos de su vida política como emperador. En ocasiones, incluso, llegó a liderar personalmente expediciones militares, como la Jornada de 1535 en la que consiguió recobrar Túnez frente al corsario otomano Barbarroja.
Carlos se enfrentó a los muchos retos planteados en su imperio, con resultados diversos, que incluyen tanto victorias como derrotas. Su vida tiene un final agridulce: tras haber logrado mantener un gran imperio y extinguido numerosas amenazas, dividió el gobierno del imperio entre su hermano Fernando I y su hijo Felipe II, mientras que el protestantismo luterano y calvinista ganó terreno al catolicismo en sus dominios europeos, a pesar de sus esfuerzos para mantener la unidad religiosa.
Envejecido prematuramente y acosado por la gota y los problemas del imperio, Carlos se refugió en 1556 en el monasterio de Yuste, en Cáceres, para pasar sus dos últimos años retirado del mundo y preparándose para el otro.
Carlos V a lo largo del tiempo
24 de febrero de 1500.
Carlos de Habsburgo nace en Flandes. Sus padres son Felipe I de Castilla (“el Hermoso”) y Juana I de Castilla (“la Loca”).
Título: Felipe el Hermoso y Juana la Loca en los jardines del castillo de Bruselas.
Fuente: Museum of Fine Arts
1506.
Muere su padre, Felipe I de Castilla, en Burgos.
Título: Juana de Castilla esperando la resurrección de su marido Felipe I de Castilla.
Fuente: Palais des Beaux Arts de Lille
1509.
Su abuelo materno, Fernando II de Aragón (“el Católico”), ordena encerrar a su hija Juana en Tordesillas.
Título: La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina.
Fuente: Museo del Prado
1516.
Muere Fernando II de Aragón, dejando a Carlos como gobernador, en nombre de la reina Juana, de los Reinos de Castilla, de León y de Aragón, con el nombre de Carlos I de España.
Título: Rey Fernando II (1452-1516) de Aragón, desde 1468 también rey de Sicilia.
Fuente: Kunsthistorisches Museum
1519.
Muere su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I de Austria.
Título: Emperador Maximiliano I.
Fuente: Kunsthistorisches Museum
19 a 27 de febrero de 1520.
Primer viaje de Carlos V a Burgos.
Título: Cuadro que representa la entrada de Carlos I en Burgos el 21 de febrero de 1520 donde debía jurar guardar los privilegios y franquezas, fueros y libertades de los burgaleses.
Fuente: Archivo Municipal de Burgos
23 de octubre de 1520.
Es coronado “Rey de Romanos” en Aquisgrán y pasa a ser el emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V de Alemania.
Título: Coronación imperial de Carlos V en Aquisgrán.
Fuente: Rijksmuseum
1519-1523.
Los comuneros se rebelan contra Carlos I en la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Un movimiento de los gremios contra los nobles conduce a la rebelión de las Germanías, en los reinos de Mallorca y Valencia (1519-1523).
Título: La batalla de Villalar.
Fuente: National Geographic
23 de abril de 1521.
En la Batalla de Villalar, el ejército imperial derrota al ejército comunero, y sus líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, son ejecutados.
Título: Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo.
Fuente: Museo del Prado
1522.
Carlos I regresa a Castilla. Permanece en España durante siete años.
Título: Carta de Carlos V por la que se avisa a la villa de Medina del Campo de que
el Emperador ha vuelto de Inglaterra y ha desembarcado en Santander.
Fuente: Fundación Museo de las Ferias
29 de agosto a 16 de septiembre de 1523.
Segundo viaje de Carlos V a Burgos.
10 de marzo al 21 de julio de 1524.
Tercer viaje de Carlos V a Burgos.
1525.
El ejército germano-español vence al ejército francés en Pavía (Italia). Cae preso el rey Francisco I de Francia.
Título: Batalla de Pavía.
Fuente: Nationalmuseum Sweden
11 de marzo de 1526.
Se casa en Sevilla con su prima Isabel de Portugal, que gobernará en España durante los viajes de su marido por Europa.
Título: El emperador Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal.
Fuente: Museo Palacio de Liria
6 de mayo de 1527.
El ejército de Carlos V ataca Roma, por la alianza del papa Clemente VII con Francia (Liga de Cognac). Las tropas se amotinan y saquean la ciudad, hecho conocido como “Saco de Roma”.
Título: Del saqueo de Roma. Tropas españolas y alemanas del emperador Carlos I de España saqueando y profanando el interior de una iglesia romana.
Fuente: Museo del Prado
21 de mayo de 1527.
Nace en Valladolid Felipe, futuro sucesor al trono de España como Felipe II.
Título: Felipe II.
Fuente: Museo del Prado
Título: Carlos V comunicó en esta carta a la ciudad de Burgos, que la emperatriz y reina ha dado a luz un hijo, Felipe II.
Fuente: Archivo Municipal de Burgos
17 de octubre de 1527 al 20 de febrero de 1528.
Cuarto viaje de Carlos V a Burgos.
5 de agosto de 1529.
España y Francia firman la “Paz de Cambrai” o “Paz de las Damas”, ya que fue firmada por Luisa de Saboya (madre de Francisco I de Francia) y Margarita de Austria (tía de Carlos V).
Título: Tratado de Cambray.
Fuente: Museo del Prado
1530.
El papa Clemente VII corona a Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano.
Título: Coronación del emperador Carlos V en Bolonia.
Fuente: Ingres Museum
1532.
Carlos V ayuda a su hermano Fernando de Habsburgo a defender Viena del ataque de Solimán el Magnífico.
Título: El emperador Fernando I.
Fuente: Kunsthistorisches Museum
1535.
Jornada de Túnez: Carlos V lidera personalmente una expedición para recuperar la influencia sobre Túnez. Consigue vencer y arrebatar Túnez a Barbarroja.
Título: La revista de las tropas en Barcelona.
Fuente: Patrimonio Nacional de España
1538.
Carlos V y Francisco I de Francia firman la Tregua de Niza para frenar durante diez años los enfrentamientos por los territorios italianos.
Título: La tregua de Niza.
Descripción: Tregua entre Francisco I y el emperador Carlos V, en el centro, el Papa Pablo III Farnese. Fresco que se puede encontrar en la Villa Farnesio o Palazzo Farnesio, Italia.
Fuente: Wikimedia
1 de mayo de 1539.
Muere en Toledo su mujer, Isabel de Portugal, a los 35 años, lo que afecta mucho al ánimo del emperador.
Título: La emperatriz Isabel de Portugal.
Fuente: Museo del Prado
22 de noviembre al 24 de noviembre de 1539.
Quinto viaje de Carlos V a Burgos.
1541.
Jornada de Argel: Carlos V encabeza una expedición para arrebatar Argel a Barbarroja. En esta ocasión, varias tormentas y temporales favorecieron la derrota de su ejército.
Título: El asedio de Argel grabado por Cornelis Anthonisz en 1542.
Fuente: Rijksmuseum
27 de mayo al 2 de junio de 1542.
Sexto viaje de Carlos V a Burgos.
Julio de 1542.
Francisco I de Francia rompe la Tregua de Niza, declara la guerra a Carlos V y comienza la guerra italiana de 1542-1546, en la que Francisco I y Solimán I del Imperio otomano se enfrentan a Carlos V y Enrique VIII de Inglaterra.
Título: Una vista del ataque de una flota combinada franco-turca, comandada por Khair ed-Din (Barbarroja) en Niza. El Imperio Otomano (1500-1606).
Fuente: The Royal Collection Trust
1543.
Carlos V deja a su hijo Felipe II como regente de España, enviándole sus “Instrucciones secretas de Carlos V a Felipe II”.
Título: Instrucción secreta de Carlos V a su hijo Felipe, 4 de mayo y el 6 de mayo de 1543. Hispanic Society of America Manuscrito B 2955 fol. 1. y f17v.
Fuente: Dialnet: El Emperador Carlos V y yo
de los documentos a los dedos.
1544.
Carlos V y Francisco I de Francia firman la Paz de Crépy, por la que Carlos V deja la guerra italiana.
Título: Ratificación por Carlos V del Tratado de Crépy en Laonnois, concluido con Francisco I.
Fuente: Archives nationales France
1547.
La batalla de Mühlberg (Alemania) se salda con una contundente victoria de Carlos V contra la Liga de Esmalcalda (protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico).
Título: Carlos V en la Batalla de Mühlberg.
Fuente: Museo del Prado
1551.
Enrique II de Francia, hijo y sucesor de Francisco I, rompe la Paz de Crépy y declara la guerra a Carlos V, comenzando la guerra italiana de 1551-1559.
Título: Retrato del rey Enrique II de Francia.
Fuente: Royal Collection Trust
12 de abril de 1555.
Muere su madre, Juana I de Castilla, en Tordesillas, tras 46 años de encierro.
Título: Figuras sepulcrales de Felipe I y Juana I de Castilla. Bartolomé Ordóñez.
Fuente: Capilla Real de Granada
25 de septiembre de 1555.
Se firma la Paz de Augsburgo o la “Paz de las religiones”, por la que se reconoce a los príncipes alemanes el derecho a adherirse al luteranismo y se establece el principio “reservatum ecclesiasticum”, por el cual deja de permitirse que los príncipes se apropiaran de bienes de la Iglesia católica cuando se convertían del catolicismo al luteranismo.
Título: Documento de la «Paz de las Religiones» o «Paz de Augsburgo», en 1555.
Fuente: Österreichische Staatsarchiv
1555.
Carlos I de España y V de Alemania abdica y renuncia al imperio en favor de su hermano Fernando I. Deja los territorios flamencos, borgoñones y españoles (incluyendo territorios de “las Indias”, en América) a su hijo Felipe II.
Título: La abdicación del emperador Carlos V en favor de su hijo Felipe II.
Fuente: Museo Städel
Título: Carta de Carlos I a la ciudad de Burgos participando que por tener escrúpulos en el gobierno del reino por sus achaques, le ha cedido a Felipe II, su hijo, y encargando se alcen por éste pendones.
Fuente: Archivo Municipal de Burgos
12 al 17 de octubre de 1556.
Séptimo viaje de Carlos V a Burgos.
1557.
Se retira al Monasterio de Yuste (Cáceres).
Título: Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste.
Fuente: Museo del Prado
21 de septiembre de 1558.
Carlos fallece a los 58 años de paludismo, producido por la picadura de un mosquito.
Título: Procesión fúnebre celebrada en Bruselas en honor de Carlos V.
Fuente: Biblioteca Nacional de España
Bibliografía y recursos audiovisuales
- COMUNEROS: 500 AÑOS EXPOSICIÓN VIRTUAL
- Catalogo cartoteca Instituto Geográfico Nacional
- Carta náutica de Andrea Benincasa, 1508 – Instituto Geográfico Nacional
- Carta universal de Juan de la Cosa, 1510 – Biblioteca Digital Real Academia de la Historia
- Exposición virtual: Los mapas y la primera vuelta al mundo
- Atlas de Battista Agnese – Biblioteca Digital Hispánica
- Cantino planisphere
Organiza y promueve:

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UCC+I)
Producido por:

Grupo de investigación sobre la Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad y Expansión Ultramarina (GRUMHIS).
Con la colaboración de:

Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.
Proyecto seleccionado en la IX Edición Convocatoria “Prueba Concepto” organizado por OTRI-Transferencia. Vic. de Investigación, Transferencia e Innovación.
Conectando Europa: Los itinerarios de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. ACRÓNIMO: “ITINEURO”